Trojan Records no es solo un sello discográfico: es una leyenda. Fundado en 1968 en el Reino Unido, este emblema musical fue clave en la expansión del reggae fuera de Jamaica, llevando sus ritmos, mensajes y raíces hasta Europa y más allá. En esta entrada te contamos su historia, impacto cultural y por qué sigue siendo un pilar fundamental en la historia del reggae.
Orígenes: El Puente entre Jamaica y Reino Unido
El nombre Trojan proviene del apodo del camión del productor jamaicano Duke Reid, conocido como “The Trojan”. Su sello, Treasure Isle, fue distribuido en Reino Unido por B&C Records, y a partir de esa colaboración, nació la idea de crear un sello exclusivo para los nuevos sonidos jamaicanos que estaban sacudiendo las calles: el ska, el rocksteady y un nuevo género en evolución: el reggae.
Así fue como en 1968 nació Trojan Records, en una época donde la comunidad afrocaribeña crecía en las ciudades británicas, especialmente Londres, Birmingham y Bristol.
Ska, Rocksteady y Reggae: La Trilogía Fundacional de Trojan Records
Desde sus primeros lanzamientos, Trojan Records se convirtió en la plataforma perfecta para artistas que hoy son leyendas:
- Desmond Dekker
- Toots and the Maytals
- The Upsetters
- Jimmy Cliff
- Lee «Scratch» Perry
- The Maytals, entre otros.
Estas figuras no solo aportaron ritmo, sino también mensaje: espiritualidad, resistencia, identidad negra y conciencia social. A través de sus canciones, Trojan ayudó a dar forma a la cultura rastafari, expandiéndola a nuevos territorios.
Trojan Records y los Skinheads Originales
Un fenómeno curioso de la historia de Trojan fue su inesperado vínculo con la subcultura skinhead de finales de los 60. En sus orígenes, los skinheads eran jóvenes de clase obrera británica (muchos hijos de inmigrantes) que se identificaban con la música negra, especialmente el reggae, el ska y el soul.
Trojan Records se convirtió en el soundtrack de esa juventud rebelde, obrera y sin pelos en la lengua. Canciones como “Monkey Man” o “Double Barrel” eran himnos en los sound systems, pubs y calles.
Más de 30 Éxitos en el Top 40
Durante la década de los 70, Trojan vivió su época dorada. El sello logró colocar más de 30 singles en el Top 40 del Reino Unido, llevando el reggae a las listas comerciales sin perder su esencia. Además, lanzaron compilaciones históricas que hoy son auténticas joyas para coleccionistas y DJs.
Decadencia y Resurrección
Como muchos sellos independientes, Trojan enfrentó problemas financieros y una sobreproducción de material que llevó a su declive a finales de los 70. Sin embargo, nunca desapareció del todo. A lo largo de los 80 y 90, su catálogo fue reeditado y redescubierto por nuevas generaciones.
En 2017, el sello fue adquirido por BMG Rights Management, lo que supuso una nueva etapa con reediciones de lujo, vinilos remasterizados y una fuerte presencia en plataformas digitales.
Un Legado Vivo
Hoy, Trojan Records representa más que una discográfica: es parte de la historia del reggae, del movimiento rastafari y de la diáspora afrocaribeña en Europa. Su logotipo del casco espartano sigue siendo un símbolo reconocible para los amantes del reggae roots, el dub y la música consciente.
Trojan Records: Historia, Música y Resistencia
Desde los guetos de Kingston hasta los suburbios londinenses, Trojan Records hizo del reggae una forma de vida. Su legado sigue vibrando en cada vinilo, en cada sample, en cada sistema de sonido que honra la raíz.
¿Quieres más entradas como esta? Síguenos para descubrir más sobre la historia del reggae, la cultura rastafari y los sonidos que cambiaron el mundo desde Jamaica al planeta entero.🟢 One Love, One Heart, One Trojan Sound.











Deja una respuesta